Muchos papás y mamás, nos mostráis vuestra preocupación ante el desarrollo del lenguaje de vuestros hijos. Es importante saber cuales son los hitos de este adecuado desarrollo para saber si debo llevar a mi hijo a un logopeda.
Se estima que hacia los 2 años y medio, si su hijo/a no ha adquirido el lenguaje, o como se suele decir » no habla», debe acudir al logopeda para realizar una valoración. ¿Por qué a los 2 años y medio?, por que hace un año y medio que debería empezar a decir las primera palabras, es decir al año debe comenzar hablar. Si después de 1 año y medio no habla, ya es un desfase de tiempo importante en cuanto a su edad cronológica.
Al hablar de lenguaje, lo primero y esencial que debemos saber es: ¿qué es el lenguaje?
- El lenguaje es una conducta específicamente humana.
- La adquisición surge a través del uso activo en contextos de interacción.
- El lenguaje que sirve de modelo debe cumplir dos condiciones: constar de una amplia gama de frases gramaticalmente correctas y darse tanto a nivel expresivo como receptivo.
- El desarrollo del lenguaje puede darse con diferentes ritmos de evolución.
- Entre los 16 meses y los 8 años se produce, en condiciones normales, lo esencial del desarrollo lingüístico.
Los bebés comienzan a desarrollar el lenguaje a través de diferentes actos, lo que se llaman los «prerrequisitos del lenguaje», son las características precedentes al lenguaje, que deben ocurrir para que el desarrollo de este, sea lo más adecuado posible.
- Contacto visual: Alrededor de los 2 meses. Establecer la mirada entre el bebé y la figura materna/paterna.
- Atención conjunta: 6 Meses. Mantener el interés en un objeto. El bebé y la persona de referencia miran y prestan atención al mismo objeto.
- Imitación: Alrededor de 8-10 meses. Reproducir los sonidos o gestos del entorno.
- Uso de gestos: Alrededor de los 10-12 meses. Comprender que para conseguir algo necesito una forma de hacerlo, ejemplo: señalar.
- Permanencia del objeto: alrededor de los 12 -18 meses. Desarrollar la capacidad de entender que los objetos están en el mundo, aunque los escondamos, el objeto sigue ahí.
HITOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
0 – 2 meses:
• Llanto reflejo.
• Emite sonidos vegetativos.
• Vocalizaciones reflejas prelingüísticas.
• Reacción ante los sonidos y las luces.
• Balbuceo y gorjeo
3 – 4 meses:
• Alerta visualmente y seguimiento.
• Gira la cabeza hacia la fuente sonora.
• Está atento a las conversaciones.
• Distingue la voz de los padres
• Primeros balbuceos auténticos: vocales y fonemas velares (g,j,k)
5 – 6 meses:
• Se vuelve hacia la fuente de sonido y la escucha.
• Da gritos de alegría y hace gorgoritos.
• Balbucea con mucha frecuencia.
• Escucha sus propios sonidos.
• Aparición de bilabiales y nasales: pa, ba, ma, na.
• Balbuceo reduplicado: bababa, papapa, mamama.
• Sonrisa sociaL
Actividades para estimulación del lenguaje de 0-6 meses
- Canciones infantiles: cantajuegos, canciones populares, payasos de la tele…
- Sonajeros, móviles sonoros, paneles de actividades.
- Repetir los balbuceos que produce el niño.
- Mirar al bebé a los ojos.
- Susurrarle palabras al oído.
- Hablarle desde diferentes puntos y posiciones.
- Poner sus manos sobre nuestros labios o garganta mientras hablamos o cantamos.
- Gesticularle y hacerle muecas sin emitir sonidos.
- Llamarlo por su nombre.
7 – 10 meses:
- Sigue con el balbuceo, que posee ritmo, tono y entonación.
- Inicios de la comunicación intencional: alternancia en la mirada y recursos gestuales y orales.
- Deícticos + vocalizaciones. Deícticos: indicar o mirar aquello de lo que estás hablando.
- Balbuceo no reduplicado: jerga. el bebé no duplica tantas sílabas y las comienza a mezclar con otras (‘ma-ba-ga-ta’). La jerga es la entonación, el ritmo y la melodía que el niño da a este balbuceo, dando la impresión de que ya habla.
- Repite los sonidos que oye.
- Comprensión de las primeras palabras: respuesta a contextos concretos, repetitivos y a entonación.
- Atento a su alrededor.
- Reacción ante sonidos muy tenues
11-12 meses:
- Pronuncia las primeras palabras “papá”, “mamá”.
- Comprende y produce unas 3 palabras familiares.
- Vocalizaciones más precisas y controladas en intensidad.
- Responde a su nombre.
- Entiende el significado del “no”.
- Permanencia en el objeto ya comienza a desarrollarse.
Actividades de 7 a 12 meses
- Imitar y repetir las sílabas que produce el niño.
- Sacar y meter la lengua, hacer muecas.
- Imitar onomatopeyas, cuentos, imágenes, videos…
- Nombrar objetos mientras los señalamos o usamos.
- Darle objetos sonoros, hacerlos sonar con diferentes ritmos.
- Hacerle preguntas sencillas y repetitivas.
- Nombrar las imágenes de las ilustraciones.
- Cantar canciones infantiles con estribillo.
- Leerle libros con imágenes, sonidos…
- Pedirle objetos sin señalárselos.
12 – 18 meses:
- 20 primeras palabras con significado.
- Comprensión de instrucciones sencillas.
- Crecimiento cuantitativo, tanto a nivel de comprensión como de producción de palabras.
- Holofrases. Unión de varias palabras en un solo signo con valor oracional→ magua: mamá agua.
- Se identifica por su nombre.
- Inicio del juego simbólico. representar situaciones reales de manera imaginaria.
- Adquisición de fonemas /p/, /t/, /k/ y /m/.
- A partir de los 18 meses, gran desarrollo del sistema fonológico, con procesos de simplificación que termina a hacia los 4.
18 – 24 meses:
- A los 18 meses, comienzan a utilizar preposiciones
- Frases de 2 palabras.Mama agua, dame pelota.
- Comprende órdenes “mira”, “dame”, “ven”.
- Usa oraciones negativas.
- Aparecen las primeras interrogativas ¿qué? ¿dónde?
- Comprende algunos adjetivos (bonito, feo, sucio, limpio, etc.)
- Comprende noción de pertenencia “mío”.
- Crecimiento cualitativo, tanto a nivel comprensivo como de producción de palabras.
Actividades de 12-24 meses
- Ampliar las frases del niño: magua o mamá agua. Padre/madre: ¿Qué quieres agua?
- Libros de imágenes para que hable de lo que ve: ayudarle a interpretar imágenes.
- Hablarle de cuanto le rodea, de lo que vamos hacer, a dónde vamos, con quién.
- Usar las palabras apropiadas, es decir: si el niño/ dice guagua, decir: mira un perro.
- Darle conocimiento de las partes del cuerpo: mientras nos vestimos le decimos dónde nos vamos poniendo cada prenda, de qué solor es…
- Juegos musicales: instrumentos, piano, xilófono…
- Juego simbolico: Jugamos a ser papás, médicos, a cocinar, hablamos por teléfono…
2-3 Años:
- Palabras de 2 y 3 sílabas. Entiende unas 250 palabras.
- Procesos de simplificación fonológica como las sustituciones, omisiones, asimilaciones y de estructuración silábica. Predominan hasta los 4 años.
- Adquieren los fonemas: /y/, /b/,/j/, /g/, /n/ y /ch/.
- Parecen comprender todo lo que se les dice.
- Habla telegráfica. Quiero agua, dame pan, gustan galletas.
- Utilizan posesivos como: “a mi”, “para mi”, “mío”, “mi”.
- Estructura de oraciones SVS (sustantivo+verbo+sustantivo).
- A los 30 meses, primeras frases coordinadas, aumenta el uso de flexiones (género y número), junto a formas rudimentarias de los verbos ser y estar.
- Lenguaje inteligible pero agramatical (con fallos en genero y número, por ejemplo)
- Adquisición temprana de nombres y acciones concretas.
- A los 2 años reconocen las partes del cuerpo en otro y a los 3 en un muñeco o dibujo.
- Puede explicar lo que ha dibujado.
- Reconocimiento del “yo”.
- Hace preguntas ¿Porqué?
- Canta canciones sencillas
Actividades de 2 – 3 años
- Proporcionarle materiales que pueda manipular.
- Juego de los ruidos: con ojos tapados hacer ruidos con el cuerpo, cosas de la casa, juguetes, y se tienen que adivinar.
- Canciones, tocar con instrumentos, seguir el ritmo con palmas..
- Juegos con colores, pintura de dedos, mezclar colores, pegar trocitos de papel en dibujos…
- Decirle onomatopeyas para que adivine el animal, objeto, transportes…
- Utilizar tacto para que adquiera más vocabulario. Con ojos tapados tocar diferentes texturas, alimentos, ropa, arena, piedras… y adivinar qué es.
- Leer cuentos.
- Dibujar y que explique sus dibujos.
- Animarle a que colabore con los adultos en tareas de la casa.
- Introducir el conocimiento de los números.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
- No corregirle, darle el patrón correcto. Niño: aba. Padre/madre: ¿qué quieres, agua?
- No interrumpirle cuando hable.
- Escucharle relajadamente, aunque repita frases o palabras.
- Ponte a su misma altura para hablarle y jugar.
- No reforzar su lenguaje infantil. Niño: guagua. Padre/madre: mira un perro. ¿Cómo hace el perro?
- Retirar el chupete y/o biberón antes de los dos años, se pueden dar alteraciones dentofaciales.
- Reforzar positivamente las conductas que se estén trabajando y el niño realice correctamente.
- No todos los niños adquieren el lenguaje al mismo ritmo, si hacia los dos años y medio «no habla», acudir a un logopeda para que realice una valoración.
CUÁNDO DEBEMOS LLEVAR A NUESTRO HIJO/A A UN LOGOPEDA
- Si a los 6 meses observamos: falta de llanto, sonrisa social o balbuceo.
- Primer año: habla sin consonantes y falta de interacción. No llama la atención del adulto para conseguir lo que quiere.
- Entre el año y año y medio: pocas palabras y sin señalar.
- Dos años: no nombra personas, no reclama la atención de sus padres.
- 3 años: dificultad al construir frases.
- Tiene 2 años y medio – 3 y no habla nada.
- Tenemos dificultades para entenderle
- Se niega a hablar o habla poco
- Dificultades para relacionarse con otros niños, no le entienden.
- Vocabulario escaso
- Respira de manera oral
- Sigue usando el chupete, se chupa el dedo, usa el biberón… más allá de los dos años.
- Tiene dificultades para tragar, le cuesta masticar, el líquido se le derrama de la boca…
Una vez que detectamos alguna dificultad en el desarrollo del lenguaje de su hijo/a, y deciden acudir al logopeda, ¿cómo se lleva a cabo la valoración, tratamiento, sesiones…?
A modo de ejemplo os resumo una posible valoración de una dislalia (Trastorno de los sonidos del habla) y su posterior trabajo en sesión:
MODELO DE SESIÓN DE LOGOPEDIA
- Entrevista inicial: padres, niño/a y profesional.
- Valoración:
- Protocolo de Lenguaje
- Protocolo Miofuncional orofacial
- Resultados y planteamiento de la intervención.
- Sesiones
- Plan de intervención
- Tiempo aproximado de intervención
- Consejos y pautas a los padres y/o otros profesionales o personas a cargos del niño/a
- Sesiones individuales y/o grupales
- Juegos para las diferentes dislalias (fonemas alterados): ocas, dominós, memory…
- Juegos de manipulación: puzzles, animales, cubos…
- Juegos de respiración: globos, dados para contar historias, técnicas de respiración…
Charla realizada el 28 de Marzo, en la Biblioteca de Burguillos de Toledo (Toledo).
Bibliografía:
Bosch Galceran, L. (1983). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. Anuario de Psicología, 1983, num. 28, p. 85-114.
Cardona Mejia, K. (2018). Ejercicios para la estimulación del desarrollo del lenguaje en la educación infantil.
Hernández-Pina, F. (1984). Actitudes lingüísticas parentales y desarrollo del lenguaje infantil. Infancia y aprendizaje, 7(25), 35-59.